IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN REHABILITACIÓN PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL
- By: Inclusión
En el campo de la rehabilitación, algunos padecimientos tienen una epidemiología más extensa que otros, lo que lleva a una mayor atención e investigación. Sin embargo, a pesar de las elevadas cifras de discapacidad visual, la información y la investigación sobre su rehabilitación son limitadas. Este conocimiento limitado afecta la calidad de la atención y las intervenciones terapéuticas disponibles.
El Centro Nacional Modelo de Atención, Investigación y Capacitación para la Rehabilitación de Personas Ciegas y Débiles Visuales del Sistema Nacional para el DIF se centra en atender a pacientes con discapacidad visual. La información obtenida de investigaciones recientes podría beneficiar especialmente a la población infantil. Durante el desarrollo típico, la coordinación motora gruesa mejora gradualmente con la edad, pero en niños con debilidad visual, este proceso puede verse afectado. La vista no es un sentido independiente; está fuertemente ligado a la actividad motora global, la postura, la coordinación de las manos y la personalidad de los niños. Por ello, es crucial que la discapacidad visual temprana no afecte negativamente su desarrollo psicomotor, social y emocional.
La doctora Andrea Correa Becerra, especialista en Terapia Física y con una formación en Rehabilitación y Fisioterapia Deportiva, ha destacado la importancia de documentar y actualizar las intervenciones terapéuticas para habilidades motoras en niños con discapacidad visual. Actualmente, la información disponible es limitada y, en muchos casos, obsoleta, lo que dificulta la búsqueda y aplicación de nuevos métodos terapéuticos.
A pesar de estas limitaciones, la investigación ha permitido descubrir nuevas herramientas, recursos y métodos para continuar obteniendo información y mejorar las habilidades motoras de estos niños. Dado que los niños con discapacidad visual no pueden obtener información del entorno de manera visual, utilizan la compensación sensorial y su movilidad para explorar y aprender. Este proceso es más complejo y requiere un esfuerzo doble en comparación con los niños normovidentes, lo que puede causar un desfase en su desarrollo.
Un hallazgo clave de la investigación es que el desarrollo de los demás sentidos en el niño, conocido como entrenamiento multisensorial, es una intervención terapéutica efectiva para mejorar las habilidades motrices. Este enfoque combina actividades motoras gruesas y finas, estáticas y dinámicas, tanto en grupo como de manera individual, y se complementa con evaluaciones constantes. Estos métodos han demostrado mejorar las habilidades motrices y reducir el tiempo de desfase en el desarrollo de los niños con discapacidad visual, contribuyendo a una mayor independencia funcional y mejor calidad de vida.
En conclusión, la intervención temprana con un enfoque multisensorial ha demostrado ser efectiva para mejorar las habilidades motrices y el desarrollo motor en niños con discapacidad visual. Esta investigación abre la posibilidad de desarrollar un programa específico que optimice los resultados actuales y mejore significativamente la calidad de vida de esta población. Puedes conocer mas sobre estos temas en LINK
Puedes conocer mas en