ÉXITO Y DESAFÍOS EN EL PRIMER CONGRESO NACIONAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS EN PACHUCA, HIDALGO
- By: Inclusión
El Primer Congreso Nacional de Derechos Lingüísticos, un evento pionero enfocado en la política de arte para sordos, educación bilingüe, interpretaciones y traducciones, escritura de señas y lengua de señas, se celebró exitosamente en Pachuca de Soto, Hidalgo. Organizado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y su Área Académica de Psicología, el evento tuvo lugar los días 13 y 14 de junio y contó con la participación de 155 asistentes, tanto sordos como oyentes.
Este congreso representó un avance significativo en la inclusión y el reconocimiento de la comunidad sorda en México. Sin embargo, no estuvo exento de desafíos y áreas de mejora que fueron destacados por los participantes y organizadores.
Uno de los principales puntos de preocupación fue la percepción de que muchos investigadores oyentes han publicado libros y artículos relevantes sin la colaboración directa de personas sordas, lo cual plantea un desafío en cuanto a la autenticidad y relevancia de estos trabajos en la vida real de la comunidad sorda.
Además, se observó que aunque los intérpretes están certificados por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), hay una falta de representación y protagonismo de académicos sordos en estos espacios, lo que sugiere una necesidad de reformas en las políticas universitarias para asegurar una verdadera inclusión.
Los organizadores del congreso han hecho un llamado para que futuros eventos incluyan una mayor participación de académicos sordos y oyentes con experiencia relevante en estudios lingüísticos y culturales. También destacaron la importancia de abordar la inclusión de personas con otras discapacidades en estudios de enfoque lingüístico.
Como resultado de estas discusiones, se recomendó que las actas del CONALSM 2024 sean resumidas y publicadas en un libro por la UAEH para garantizar la difusión y el acceso al conocimiento generado durante el congreso. Además, se propuso que la próxima edición del congreso incluya temas sobre Literatura Sorda y Lengua de Señas Mexicana, explorando aspectos como metáforas y el vernáculo visual.
Finalmente, se sugirió una colaboración entre la Universidad Federal de Ceará y la UAEH para desarrollar programas de posgrado en estudios de lingüística aplicada a las lenguas de señas, lo cual podría fortalecer el campo académico y ofrecer mayores oportunidades de desarrollo profesional para la comunidad sorda.
El Primer Congreso Nacional de Derechos Lingüísticos ha sentado un precedente importante para la inclusión y el reconocimiento de los derechos lingüísticos de la comunidad sorda en México, marcando el camino para futuras iniciativas que esperan continuar expandiendo estos esfuerzos a nivel nacional e internacional