LA URGENCIA DE INTEGRAR LA DISCAPACIDAD EN LOS PLANES DE EMERGENCIA: LECCIONES DESDE LA CIUDAD DE MÉXICO
- By: Inclusión
Ante la creciente frecuencia de desastres naturales exacerbada por el cambio climático, la inclusión de las personas con discapacidad en los planes de emergencia es más crucial que nunca. En el marco de la 17ª Conferencia de los Estados Partes en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, se ha subrayado la necesidad de abordar esta urgencia.
Particularmente en zonas sísmicas como la Ciudad de México, la preparación ante emergencias debe contemplar a todos los ciudadanos, incluyendo a quienes tienen alguna discapacidad. A pesar de los avances en políticas de inclusión, aún existen grandes desafíos para asegurar que las personas con discapacidad no solo sobrevivan a estos eventos, sino que recuperen sus vidas sin discriminación ni desventajas adicionales.
El documento discutido en la conferencia revela que, aunque las personas con discapacidad son particularmente vulnerables durante desastres, frecuentemente quedan al margen de los planes de emergencia y recuperación. Esto no solo aumenta el riesgo de daños severos o mortales durante un sismo, sino que también prolonga su recuperación debido a sistemas de apoyo y rehabilitación inadecuados.
Ante esto, la conferencia llama a una acción coordinada que integre plenamente las necesidades de las personas con discapacidad en los sistemas de alerta temprana y los procedimientos de evacuación. Se destaca la necesidad de implementar políticas que aseguren accesibilidad universal en la infraestructura de emergencia y recuperación, desde refugios hasta hospitales y transporte.
En resumen, la Ciudad de México, al igual que otras áreas propensas a desastres, debe liderar con el ejemplo en la preparación y respuesta inclusivas. Esto implica reconocer y abordar específicamente las vulnerabilidades de las personas con discapacidad, garantizando que nadie quede atrás en momentos de crisis.