ENTREVISTA A JUDITH GARCÍA DE ALBA: IMPULSANDO LA SALUD PÚBLICA DESDE LA PERSPECTIVA COMUNITARIA
- By: Inclusión
Judith García de Alba Verduzco, Subcoordinadora de la Dirección Normativa de Salud del ISSSTE, no solo se identifica profundamente con San Luis Potosí, su ciudad adoptiva, sino que también refleja una pasión inquebrantable por la salud pública. Graduada en Psicología por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y con una maestría en Psicología de la Salud, Judith ha dedicado su carrera a fomentar un enfoque más inclusivo y accesible en el ámbito sanitario.
En su posición actual en el ISSSTE, Judith coordina la estrategia transversal de Atención Primaria en Salud Ecos para el Bienestar. Este programa busca llevar los servicios de salud directamente a las comunidades, operando bajo un modelo que valoriza el conocimiento y la participación comunitaria para abordar de manera efectiva las necesidades locales de salud. "Creo en la comunidad como un tiempo y un espacio donde todos convivimos sin necesidad de segregación o discriminación", explica García de Alba sobre su enfoque para integrar los derechos humanos y la interculturalidad en las prácticas de salud.
Su misión va más allá de la mera prestación de servicios; se trata de transformar el concepto de salud pública para que sea percibida no solo como la ausencia de enfermedad, sino como un elemento intrínseco a la vida en todas sus formas. Judith enfatiza la importancia de ver la salud desde una perspectiva holística que incluye no solo a las personas, sino también al planeta, los animales, las plantas y los nutrientes.
Bajo el liderazgo, del Dr. Ramiro López Elizalde y su equipo, la estrategia ha crecido exponencialmente, pasando de 35 equipos iniciales a más de 500 en todo México. Estos equipos no solo realizan jornadas médicas extramuros, sino que están conformados por personal de salud y líderes comunitarios, lo que refuerza un sentido de propiedad y participación activa en la gestión de la salud.
La estrategia de Judith rompe con los paradigmas tradicionales, proponiendo un enfoque que es más un desarrollo continuo que un simple cambio. "Es una mejora continua", señala, "y un aprendizaje mutuo entre el personal de salud y la comunidad, enriqueciéndonos mutuamente en nuestro humanismo y pasión por la salud". Este modelo no solo empodera a las comunidades, sino que también fomenta un mantenimiento sostenible de la salud pública, basado en los valores y el respeto mutuo.