CELEBRACIÓN DEL DÍA NACIONAL DE LA LENGUA DE SEÑAS MEXICANA: RECONOCIMIENTO Y RESPETO POR EL PATRIMONIO LINGÜÍSTICO
- By: Inclusión
El 10 de junio se conmemora en México el Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana (LSM), una fecha que destaca la importancia de este idioma como parte integral del patrimonio lingüístico de la nación. Oficialmente reconocida como lengua nacional, la LSM es un pilar fundamental para la comunidad sorda en México, permitiendo una comunicación efectiva y el pleno ejercicio de sus derechos.
La LSM no es solo un conjunto de signos; es un idioma rico y complejo, con su propia gramática, estructura y variaciones regionales, que refleja la diversidad cultural del país. A diferencia del español, presenta diferencias significativas en el orden de las palabras y en el uso de los verbos, lo que demuestra su singularidad como sistema de comunicación.
La historia de la educación para personas sordas en México tiene sus raíces en el siglo XIX, con la creación de instituciones educativas especializadas por decreto presidencial de Benito Juárez. Estos establecimientos, como la Escuela Nacional de Sordomudos, fueron pioneros en la enseñanza del español escrito y el alfabeto manual, aunque no se centraban exclusivamente en la oralización.
En el ámbito educativo actual, los futuros docentes de inclusión educativa están llamados a emplear la LSM para crear entornos de aprendizaje accesibles y diseñar materiales educativos que potencien el desarrollo cognitivo, social, académico y emocional de los alumnos sordos. La implementación de la LSM en las escuelas es crucial para garantizar una educación de calidad y equitativa para todos.
Sin embargo, la educación de las personas sordas ha enfrentado grandes desafíos históricos, marcados por movimientos como el oralismo, que buscaban "normalizar" a los individuos sordos mediante el aprendizaje de la lengua oral. Este enfoque ha sido superado gradualmente por un modelo social de la discapacidad, que reconoce la lengua de señas como un medio legítimo y vital para el desarrollo del lenguaje y la comunicación.
La Convención Nacional de las Personas con Discapacidad de 2009 fue un hito importante, alineándose con la proclamación del 23 de septiembre como Día Internacional de la Lengua de Señas por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este reconocimiento subraya el derecho de las personas sordas a recibir educación en su lengua materna, fortaleciendo su identidad y participación social.
La celebración del Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana no solo refuerza la visibilidad de la LSM, sino que también promueve el respeto y la inclusión, asegurando que las personas sordas tengan las mismas oportunidades y derechos que el resto de la ciudadanía. En este día especial, reafirmamos nuestro compromiso con una sociedad más inclusiva, que valora y respeta la diversidad lingüística y cultural de todos sus miembros