Noticias

En Inclusión compartimos las noticias más relevantes sobre temas de interes como accesibilidad, inclusión y el sistema educativo.

AVANCES Y RETOS EN LA VISIBILIZACIÓN DEL EMPLEO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN MÉXICO

  • By: Inclusión
images description

Por Alberto Ruiz de la Peña, director de INCLUSION.ORG

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) ha publicado recientemente los resultados sobre la pobreza laboral al primer trimestre de 2024, revelando una disminución en el porcentaje de la población afectada por esta condición, pasando de un 37.7% en el primer trimestre de 2023 a un 35.8% en el mismo periodo de 2024. Este dato, si bien es alentador, destaca la necesidad de dirigir la mirada hacia sectores aún insuficientemente representados en las estadísticas laborales, como son las personas con discapacidad.

La pobreza laboral, que se mide como el porcentaje de la población cuyo ingreso laboral es inferior al costo de la canasta alimentaria, ha mostrado una tendencia a la baja en el contexto urbano y una estabilidad en el ámbito rural. Sin embargo, los datos desagregados por condiciones específicas como la discapacidad aún no son suficientemente visibles en las mediciones que realiza el INEGI y el CONEVAL. Esto representa un desafío significativo en cuanto a la inclusión laboral y la formulación de políticas públicas efectivas para este grupo.

El incremento en el ingreso laboral real per cápita es una señal positiva de recuperación económica, pero la falta de datos específicos sobre el empleo de personas con discapacidad limita la capacidad del gobierno y las organizaciones civiles para abordar de manera efectiva las barreras al empleo que enfrenta este colectivo. La desigualdad en los ingresos, que ha mostrado un incremento marginal según el coeficiente de Gini, sugiere además que no todos los sectores están beneficiándose por igual de las mejoras económicas.

Ante este panorama, se plantea la necesidad de desarrollar cambios normativos que permitan la implementación de iniciativas que beneficien directamente a las personas con discapacidad. Estas podrían incluir la creación de más y mejores oportunidades de empleo, la promoción de entornos laborales inclusivos y la implementación de medidas de apoyo que aseguren la equidad en el acceso a los recursos económicos.

La experiencia internacional muestra que la formalización de categorías como las Sociedades de Beneficio e Interés Común (SBIC) podría ser un modelo viable en México. Estas sociedades no solo persiguen fines de lucro, sino que también se comprometen estatutariamente a lograr objetivos sociales y ambientales, lo cual podría incluir la inclusión laboral de personas con discapacidad.

En resumen, mientras que México ha hecho avances en la reducción de la pobreza laboral, el desafío persiste en cuanto a la inclusión efectiva de personas con discapacidad en el mercado laboral. Los cambios normativos propuestos y la adopción de modelos de negocio inclusivos podrían ser clave para asegurar que los beneficios del crecimiento económico se extiendan a todos los sectores de la sociedad. La acción coordinada de gobierno, empresas y sociedad civil será esencial para hacer de la inclusión una realidad palpable y efectiva



Regresar