LA EMPATÍA COMO PILAR FUNDAMENTAL EN LA REHABILITACIÓN Y ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD
- By: Inclusión
La empatía, esa capacidad humana de ponerse en el lugar del otro, adquiere un significado aún más profundo y necesario en el campo de la rehabilitación y atención a personas con discapacidad. En un estudio reciente publicado en la Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, se destaca cómo la empatía no solo es una herramienta esencial para mejorar los resultados de las intervenciones médicas, sino que es clave para aplicar tratamientos que respeten plenamente la dignidad y necesidades del paciente.
El artículo "Empatía, psicomotricidad y discapacidad: Sensibilización para Profesionales del Área de la Rehabilitación ‘En los zapatos del paciente’" ilustra cómo la psicomotricidad se utiliza como un medio para desarrollar experiencias psicocorporales que facilitan la empatía hacia la discapacidad auditiva, visual o motriz. Mediante talleres donde los participantes simulan tener una discapacidad, se logra una mayor comprensión y sensibilidad hacia los desafíos que enfrentan las personas con discapacidades en su día a día.
La falta de empatía y la prevalencia de prejuicios contra personas con discapacidad a menudo resultan en barreras que limitan la participación social y el desarrollo personal de este colectivo. El estudio enfatiza que muchas de las actitudes negativas hacia las personas con discapacidad son, a veces, inconscientes y se manifiestan en el trato cotidiano. Este fenómeno resalta la necesidad de desmontar los prejuicios y promover un cambio cultural y social profundo.
Uno de los grandes problemas identificados es la tendencia a etiquetar a las personas con discapacidad, asignándoles características basadas en un conocimiento previo lleno de prejuicios. Este enfoque puede llevar a lo que los autores del estudio describen como una "profecía auto predictiva", donde las personas terminan internalizando estas etiquetas limitantes, lo que obstaculiza su inclusión plena.
El llamado a la acción es claro: es crucial desarrollar y fomentar la empatía en todos los profesionales que trabajan en el campo de la discapacidad. Solo a través de la comprensión y la aceptación de la diversidad funcional como una condición más de la vida, y no como una enfermedad o limitación, podremos avanzar hacia una sociedad verdaderamente inclusiva. Esto incluye no solo a los profesionales de la salud, sino a todos los sectores de la sociedad.
Con la empatía como guía, podemos transformar la manera en que interactuamos y apoyamos a las personas con discapacidad, asegurando que cada intervención y tratamiento no solo sea efectivo, sino también respetuoso y digno. En última instancia, fomentar la empatía es un paso esencial hacia la eliminación de las barreras que enfrentan las personas con discapacidad y hacia la creación de una comunidad que valora a todos sus miembros igualmente,
PUEDES VER EL ARTICULO Empatía, psicomotricidad y discapacidad. Sensibilización para Profesionales del Área de la Rehabilitación «En los zapatos del paciente, elaborado por Sandra Verónica Pérez-Izquierdo en el LINK