Noticias

En Inclusión compartimos las noticias más relevantes sobre temas de interes como accesibilidad, inclusión y el sistema educativo.

IMPULSANDO LA EQUINOTERAPIA EN MÉXICO: UNA CONVERSACIÓN CON EXPERTOS

  • By: Inclusión
images description

En una reciente entrevista realizada por Alberto Ruiz de la Peña, director del portal Inclusion.org, se abordaron las profundidades y beneficios de la equinoterapia en México. Los entrevistados incluyeron a Hugo Brito, presidente de la Asociación Nacional de Caballos Tennessee en México; Carlos Ken Montoya, especialista en equinoterapia; y Delfina Garay Casas, experta en equitación y trato animal. La conversación reveló tanto la pasión como el profesionalismo detrás de esta terapia alternativa, destacando su impacto en personas con diversas discapacidades.

Hugo Brito y la Elección de los Caballos Tennessee

Hugo Brito compartió cómo descubrió la raza Tennessee, conocida por su suavidad y nobleza, cualidades que los hacen ideales para la terapia. Desde su introducción en México, la asociación ha crecido a 190 ejemplares, destacando la aceptación y el valor terapéutico de estos caballos. La asociación, además, trabaja en colaboración con su homóloga estadounidense para mejorar la capacitación y la calidad de los ejemplares usados en equinoterapia.

Carlos Ken Montoya: Detalles del Proceso Terapéutico

Carlos explicó que la equinoterapia utiliza tres componentes clave de los caballos: el paso tridimensional, las pulsaciones y la temperatura corporal, los cuales son esenciales para ayudar a pacientes con discapacidades motrices, mentales o cognitivas. Los caballos Tennessee son especialmente adecuados debido a su paso tranquilo y su estructura morfológica, permitiendo una selección precisa del animal según el tipo de discapacidad del paciente. Una sesión típica de equinoterapia, "comienza con un calentamiento y sigue con ejercicios diseñados para activar y coordinar distintas partes del cuerpo y del cerebro del paciente. Relató cómo personaliza las sesiones para abordar condiciones específicas como la afasia, trabajando la coordinación entre los hemisferios cerebrales para mejorar las capacidades lingüísticas".

Si no conoces la MAGIA no conoces los CABALLOS, dice Delfina con gran convicción, la efectividad de la equinoterapia empieze en reconocer la importancia de tratar a los caballos con respeto y cuidado, asegurando que reciban una alimentación balanceada y atención adecuada para prevenir problemas de salud. Esta interacción respetuosa y cuidadosa también se refleja en los beneficios terapéuticos que los caballos pueden proporcionar a los humanos, creando un ambiente de mutuo respeto y entendimiento.

La conversación concluyó con un llamado a reconocer y expandir los beneficios de la equinoterapia, no solo como una forma de rehabilitación y tratamiento para personas con discapacidades, sino también como una práctica que promueve la inclusión y el respeto por todas las formas de vida. La participación de expertos y la visibilidad en plataformas como Inclusion.org son fundamentales para educar y expandir el alcance de estas terapias alternativas en México y más allá.


Puedes seguir por redes sociales todas las cctividades en

Tennessee Walking Horse México A.C.

https://www.twhmexico.com/

PUEDES VER LA ENTREVISTA COMPLETA EN NUESSTRO CANAL DE YOUTUBE PROXIMAMENTE



Regresar