HACIA UNA SOCIEDAD INCLUSIVA: LA EVOLUCIÓN DE LA DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL EN MÉXICO
- By: Inclusión
![images description](images/05c710698cdf72fcebd50e504e2e5450.jpg)
La discapacidad psicosocial ha atravesado una notable evolución en las últimas décadas, pasando de una visión asistencialista y biomédica a un enfoque más integrador y, finalmente, a uno de derechos humanos e inclusión. Esta transición no solo refleja un cambio en el tratamiento y percepción de la discapacidad dentro de la sociedad sino también en las políticas que rigen su integración social.
¿Se puede Transformar el Paradigma?
SI. Anteriormente, la discapacidad psicosocial era vista desde un punto de vista caritativo o médico, lo que frecuentemente llevaba a respuestas segregacionistas y paternalistas. Hoy, impulsados por movimientos de derechos humanos, estamos presenciando un cambio hacia una percepción más positiva y humana, pero manteniendo el rigor técnico necesario para enfrentar los desafíos que impone la complejidad de este tipo de discapacidad.
El Rol de la Sociedad Civil
En este progreso, las personas en situación de discapacidad, junto con sus familias y agrupaciones, han jugado un papel crucial. Han abogado por la autodeterminación en su rehabilitación, educación y empleo, y han luchado contra las barreras físicas y sociales que enfrentan diariamente. Estos esfuerzos han sido esenciales para cambiar la narrativa y las prácticas en torno a la discapacidad psicosocial, enfatizando la autonomía personal y la vida independiente como pilares fundamentales.
Mexico tiene importantes desafíos, a pesar de estos avances, según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, en México, el 5.7% de la población tiene alguna discapacidad o condición mental. De estos, una gran proporción reporta dificultades significativas para realizar actividades básicas como caminar o subir escaleras, y un alarmante 19% de las personas con discapacidad de 15 años o más son analfabetas.
Acciones Necesarias
Es crucial desarrollar espacios que fomenten el diálogo y la participación social de personas con discapacidad mental. Estas acciones no solo promueven la inclusión sino que también ayudan a combatir los estigmas y mitos que aún perviven en la sociedad, como los que asocian la discapacidad mental con el descontrol y la agresividad.
A manera de Conclusión, en inclusión te invitamos a trabajar para construir una sociedad que integre plenamente a las personas con discapacidad en todos los aspectos de la vida cotidiana, basándonos en derechos y no en compasión o miedo. La educación inclusiva, el acceso a empleos dignos y la eliminación de barreras físicas y sociales son esenciales para lograr este objetivo. Solo así podremos asegurar que todas las personas, independientemente de sus capacidades, tengan la oportunidad de contribuir y participar plenamente en la sociedad.
Este cambio de paradigma hacia una sociedad más inclusiva y respetuosa de los derechos humanos es esencial no solo para las personas con discapacidad sino para el bienestar de toda la comunidad. Es momento de actuar juntos para crear un entorno más acogedor y justo para todos